Hemos asistido a una clase online de inglés de un grupo equivalente a sexto de primaria. El nivel era un A2 y estaban leyendo una obra adaptada de Charles Dickens. La metodología es interactiva y combina recursos online con formato papel. La profesora considera que en esta etapa el trabajo con bolígrafo y papel es fundamental, aunque no renuncia a las muchas posibilidades de las nuevas tecnologías.
Con respecto a las tareas escolares, el profesorado tiene unas directrices claras: no pueden exigir deberes a su alumnado de lunes a viernes (más allá de terminar un ejercicio breve que no les haya dado tiempo en clase). Además, deben tener en cuenta la cantidad de trabajo que se les manda durante el fin de semana para que no se vean abrumados. Para ello tienen un sistema eficiente llamado SMS que permite ver a todos los profesores los deberes que el alumnado ya tiene. No solo pueden revisar por grupo, sino que pueden mirar alumno por alumno si fuera necesario. Se revisa mucho si es realmente necesario que los alumnos realicen cierto tipo de actividades en casa, teniendo en cuenta que salen del centro a las 4 de la tarde o más dependiendo de las actividades extraescolares elegidas. Los exámenes y presentaciones deben avisarse con, al menos, una semana de antelación. En cuanto a la atención a la diversidad con alumnos que tienen dificultades para seguir las clases, tiene dos vías. Por un lado, pueden tener asistentes dentro del aula para ayudarles mientras están con los demás o pueden recibir una hora extra de clase en grupo reducido o incluso 1-1. Nos ha sorprendido que el alumnado de S5 (15-16 años) tienen que hacer una semana de prácticas en empresa al final del curso de forma obligatoria. Ellos mismos deben buscarse su trabajo y para ello necesitan escribir y enviar su propia carta de motivación y CV. Tanto profesorado como alumnado están acostumbrados a que otros profesionales entren a modo de “Job Shadowing” dentro de propia Escuela Europea: profesores extranjeros, profesores de otros centros de Bélgica e incluso profesores de la propia escuela. El profesorado del centro, además, cuenta con grupos de conversación que ellos mismos organizan en 9 idiomas distintos. Nos hemos podido despedir de todo el mundo y creemos que ha sido una experiencia muy enriquecedora. Esperamos mantener este contacto para futuras experiencias.
0 Comentarios
Allí hemos estado Paquita Méndiz y Maria Pilar Hernández.
En nuestro primer día nos recibe la coordinadora del programa, Lora Mahlelieva-Clarkson y la jefa de estudios adjunta para secundaria Sandra Maset Calpe. Hacemos un recorrido para ver los distintos edificios del centro y nos cuentan su historia. Se trata de una antigua academia militar, en la que hay alumnado desde 0 a 18 años. En total unos 3,500 alumnos de diferentes nacionalidades. Nos han preparado un horario de asistencia a clases de español, francés e inglés para extranjeros muy interesante. Las Escuelas Europeas se han creado para ofrecer formación a los hijos de los funcionarios y trabajadores de las instituciones europeas, centrándose en la adquisición de lenguas extranjeras. Cabe destacar que este alumnado puede llegar a estudiar cuatro lenguas extranjeras a la vez, principalmente francés, inglés, alemán e italiano (además de tener clases de otras asignaturas en su propia lengua nativa). Es especialmente significativo el número de sesiones semanales de lengua extranjera, sobre todo al principio de la etapa secundaria. Reciben 5h semanales, independientemente de si se trata L2, L3 o L4. No empiezan todas las lenguas al mismo tiempo, sino que van incorporando L3 y L4 a lo largo de la etapa. La mayoría de sus profesores son nativos del idioma que enseñan y además pueden llegar a tener asistentes de conversación. Por las clases a las que hemos asistido, trabajan principalmente la competencia oral y son alumnos tremendamente participativos, acostumbrados a tener observadores en el aula. Tienen, al menos, una hora de coordinación semanal por asignatura y otra por nivel. Todos siguen la misma programación y secuenciación de contenidos porque después tienen los “B test”, que son exámenes comunes a todos los alumnos por asignatura y nivel. Se reserva un pabellón completo y el salón de actos con capacidad para 350 estudiantes para la realización de exámenes y puede ser vigilado por cualquier profesor. Los exámenes son siempre escritos durante el curso académico y sólo al finalizar tienen examen oral, ya que estas destrezas (escucha y habla) se evalúan a través de las actividades en clase. Su metodología incluye manuales y libros de ejercicios convencionales, y además exigen un dominio prácticamente total de la lengua. Se trabaja mucho con diccionarios monolingües en papel, y cada aula de lenguas extranjeras cuenta con diccionarios para sus alumnos. Los exámenes Bac (su Evau) incluyen comentarios de textos literarios, por lo que los hemos visto trabajar obras literarias contemporáneas, incluyendo poesía en sus clases de francés. Todos los alumnos tienen lo que se denomina “La hora europea” cada semana. Se trata de una hora que crea vínculos entre distintas nacionalidades. Se mezclan distintas secciones y se organizan actividades entorno al espíritu europeo para favorecer la intercomunicación. Por ejemplo, mezclan alumnado de Bulgaria, con Italia y Alemania que no se conocen y les proponen actividades colaborativas. Los alumnos deciden el idioma o idiomas en el que se van a comunicar durante esa sesión. La organización de este centro nos ha llamado especialmente la atención. Lora, nuestra coordinadora, no es docente, así como los miembros del equipo directivo. No hay orientadores de centro, tienen psicólogos. Las tareas de coordinación y orientación de cada nivel las realiza un consejero. Nuestra coordinadora es consejera de todos los grupos de un curso. Los profesores no realizan ninguna tarea ni de administración, ni orientación, ni vigilancia. Tienen un edificio entero dedicado a tareas administrativas y además cuentan con ayudantes que se encargan de los pequeños problemas del día a día. Una de las profesoras de español nos ha ofrecido un intercambio epistolar con sus alumnos de 14 años. Además, Lora nos ha ofrecido contactos para actividades Erasmus + o E-twinning con un centro en Bulgaria. Cuentan con una empresa que les ofrece servicios de cafetería, comedor y actividades extraescolares. Algunas de estas actividades son: teatros en distintos idiomas, robótica, STEM, esgrima, taekwondo, piano y guitarra, danza deportiva, etc. Para ello cuenta con excelentes instalaciones deportivas. Esta siendo una gran experiencia que recomendamos a todos los compañeros. Lunes 13 Comenzamos nuestra experiencia en el programa Erasmus + el lunes 13 de diciembre, en el instituto Charles de Gaulle en la localidad de Muret, a 10 kilómetros de Toulouse. Esa mañana habíamos quedado con Claire Estadal, coordinadora del programa en el instituto. También conocimos a Karine, profesora de Español en el instituto, la cual nos enseñó las instalaciones del centro y asistimos a nuestras primeras clases como observadores de la asignatura de Español. De estas primeras impresiones con el alumnado de “terminale”, que es el equivalente a 2º de Bachillerato en España así como a una clase de “Seconde”, que es el equivalente a 4º de ESO. Al pasar el mediodía, ya finalizada la segunda clase, llegó la hora de comer, ya que la pausa para la comida es de 12:30 a 13:30h, donde fuimos invitados al comedor del instituto por Karine, la cual se portó muy bien con nosotros desde nuestra llegada. En Francia el horario lectivo es partido, los alumnos comen en el mismo centro educativo para, una vez finalizada la comida, volver a las aulas a terminar la jornada. Después de un breve receso, asistimos a la clase de “architecture et construction”, con el profesor Dominique Mercadier, perteneciente al bachillerato tecnológico. Durante las siguientes dos horas estuvimos intercambiando impresiones e interesándonos por el discurrir de esta asignatura, la cual no existe en España, que se desarrollaba por grupos de trabajo y de manera coordinada, mezclando conocimientos teóricos con prácticas de primera mano, con un trabajo autónomo por parte del alumnado, guiados por el profesor. Martes 14 La segunda mañana de la semana, amanecimos con hielo encima del coche y escarcha en los campos. Ese día, nos desplazamos hacia el Collège Niel, también en la localidad de Muret (un collège equivaldría a los cursos en España desde 6º de Primaria hasta 3º de ESO), donde fuimos recibidos por Claire Estadal y Natacha Brisson, siendo esta última profesora de español del Centro. Primeramente, estuvimos intercambiando opiniones entre el sistema educativo español y el francés, en lo referente a su estructura organizativa, así como la diferencia entre la enseñanza pública y privada en Francia, debido a que el Collège Niel es un centro privado. A lo largo de las siguientes horas, asistimos a diferentes cursos de la asignatura de español con Natacha, pudiendo observar niveles muy diferenciados entre clases. Durante el horario de la comida, intercambiamos opiniones con distintos profesores del centro (entre ellos, dos profesoras de origen español), sobre temas como la ratio en las clases, metodologías de aula, la organización estructural de los niveles y el sistema de aprendizaje por proyectos no globalizados, el cual se llevaba a cabo en el Centro. A primera hora de la tarde, teníamos prevista la asistencia a la clase de música de 3º de ESO con la profesora Marion. Sin embargo, no fue posible pues la profesora tuvo que abandonar el Centro justo antes por un asunto familiar. Por ello, para aprovechar el tiempo, hablamos con una profesora de Inglés para entrar en su clase con 6º de Primaria, en la cual nos sorprendió la metodología utilizada por ésta, basada en un sistema de trabajo grupal, en la que la participación era motivada por una obtención constante de puntos. No obstante, este método no desembocaba en una rivalidad entre equipos, sino en una mayor implicación a nivel personal, consiguiendo afianzar los conocimientos adquiridos durante la clase. Todo ello, se desarrolló en un clima de sorprendente respeto y educación. Miércoles 15 La jornada educativa del miércoles, en el país galo, termina al mediodía, razón por la cual, se nos permitió realizar una ruta turística y cultural por la próxima ciudad de Toulouse. Gracias a ello, pudimos disfrutar de una mañana soleada por las calles de la Ville Rose, visitando los principales monumentos y museos de la misma.
|
Enlaces
AutorEste blog está elaborado por todos aquellos docentes que participan en las movilidades Erasmus+ dentro de los proyectos del IES El Picarral. IMPORTANTE
El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida. Archivos
Octubre 2024
Categorías
Todo
|