Gracias al programa Erasmus + disfruté el pasado diciembre del curso “21st Century Skills for Teachers and Students” (Habilidades del Siglo 21 para Profesores y Alumnos). Durante los seis días de este curso he podido estar en contacto con profesores de Italia, Francia y Grecia con los que he podido reflexionar sobre el futuro de la educación y cuáles son las competencias que tanto nosotros docentes como nuestro alumnado debemos trabajar para poder adaptarnos con éxito en una sociedad tan cambiante como la actual. A través de las diferentes sesiones he podido formarme en varias áreas en las que nuestro proyecto pretende mejorar, especialmente en convivencia y metodologías activas, además de practicar el inglés al ser la lengua vehicular. Día 1 - Lunes, 12 de diciembre de 2022 Después de la introducción al curso y una pequeña actividad para “romper el hielo” y conocernos mejor, los participantes realizamos presentaciones de nuestros respectivos centros. Entre los asistentes había profesorado de diferentes niveles desde educación infantil hasta formación profesional, aunque la mayoría éramos docentes de secundaria. Me llamó la atención un centro griego especializado en alumnado con discapacidad auditiva grave, el enfoque y la experiencia de Nana, la docente, eran muy diferentes a los demás. Pese a que no nos conocíamos entre nosotros el ambiente fue desde el principio relajado, gracias en gran parte a nuestro instructor Jarek Sacharski, que proponía actividades grupales interesantes y a la actitud participativa de todos. Continuamos con un resumen de lo que son las habilidades para el siglo 21. Para terminar nuestro primer día de formación, reflexionamos sobre la diversidad y los diferentes puntos de partida que tiene nuestro alumnado. Hicimos la dinámica “Diversity Flower” y comentamos el video “Wheel of Privilege”. Día 2 - Martes, 13 de diciembre de 2022 Comenzamos la sesión analizando qué es lo que nos hace recordar ciertos temas o anécdotas. Dedicamos gran parte de la mañana a trabajar la motivación intrínseca y extrínseca, qué aspectos mejoran la motivación del alumnado y cuáles la empeoran. Hablamos del poder de la pregunta como herramienta motivadora que nos conecta y como la competición bien entendida puede ser un elemento positivo en la educación (siempre en un ambiente de confianza y en actividades que supongan un reto pero no sean demasiado difíciles). Nos dieron “trucos” para fomentar la motivación extrínseca en nuestras asignaturas. Continuamos con la mejora de la autonomía y la autoconfianza del alumnado a través de apoyos visuales, guías, listas de control, instrucciones directas y sencillas, adaptando las actividades y los equipos para que puedan mostrar sus talentos, etc. Seguimos con el concepto de “Mentalidad de desarrollo” (Growth Mindset) y los aspectos a tener en cuenta en nuestras clases. Después descubrimos cómo podemos impulsar conversaciones relacionadas con la diversidad, la equidad y la inclusión. Aprendimos sobre la autora Carol Tomlinson, y su “Aula Diversificada”. Terminamos el día con el diseño de actividades de aprendizaje de acuerdo a la teoría de “Inteligencias múltiples” de Gardner. Después de las clases hicimos un tour a pie con un guía local para conocer la historia de Ámsterdam ofrecido por Europass Teacher Academy y organizado por Jarek. Al final de la tarde algunos profesores fuimos a ver el museo de Ana Frank. Día 3 - Miércoles, 14 de diciembre de 2022 Comenzamos el día trabajando la comunicación eficaz. La principal idea de base es que no podemos “no comunicar”, todo lo que decimos (y lo que no) comunica algo. Para comunicarnos necesitamos la comunicación verbal, no verbal y paraverbal. Seguimos con la teoría de la comunicación no violenta (Marshall Rosenberg). Hicimos una dinámica “Mind Caos” a modo de “descanso cerebral” (Brain Break) y continuamos con el desarrollo el pensamiento crítico, descubrimos formas de ponerlo en práctica. Una forma de hacer el proceso de pensamiento visible es la puesta en práctica de rutinas de pensamiento. Existe una página web de Harvard llamada “Project Zero” que tiene una sección muy útil la “Thinking Routine Toolbox” con diferentes apartados según nuestras necesidades (http://www.pz.harvard.edu/thinking-routines). Finalizamos la mañana con la charla “El sistema educativo en Holanda” de Yara Mens, gerente de la academia “Molinos de Viento” donde se impartía el curso. Después de las clases varios profesores fuimos a Rijksmuseum. Día 4 - Jueves, 15 de diciembre de 2022 Comenzamos con el Aprendizaje por indagación (Inquiry-based learning) que ya empezamos a comentar el día anterior. Después comenzamos a trabajar la clase invertida (Flipped classroom) con algunas recomendaciones. Terminamos la sesión con una actividad de entrada “Entry ticket” utilizando una actividad invertida sencilla y corta. Día 5 - Viernes, 16 de diciembre de 2022 Comenzamos el día hablando de la cooperación y la colaboración. La colaboración tiene un componente muy humano con valores compartidos y cuyos resultados se ven a largo plazo. Seguimos con la creatividad. Para ello comenzamos con la dinámica “¿Para qué podemos usar una naranja?”. La creatividad es la valentía de dejar ir a la certeza. Seguimos con The Environment Model (Natasha Zielazinski). Los alumnos, los profesores y los materiales que están trabajando pueden llevar a tres tipos de enseñanza-aprendizaje. Terminamos los contenidos del curso con dos actividades más. Primero “Las preguntas mágicas”, una serie de preguntas que mejoran la escucha activa. Por último aplicamos el modelo de reflexión de Borton (What? So what? Now what?). Después de las sesiones pudimos degustar productos holandeses en la propia academia. Por la noche, los profesores asistentes a los cursos de Europass Teacher Academy durante la semana fuimos a un restaurante africano e intercambiamos experiencias sobre nuestros sistemas educativos (había profesores belgas, alemanes, polacos, españoles, italianos, griegos y franceses) y los cursos a los que habíamos asistido (habilidades para el siglo 21 y democracia en el aula). Día 6 - Sábado, 17 de diciembre de 2022 Este último día se hizo la evaluación del curso a través de una pequeña discusión grupal. Nos dieron los certificados del curso y nos fuimos de excursión a Zaanse Schans, los molinos de viento.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Enlaces
AutorEste blog está elaborado por todos aquellos docentes que participan en las movilidades Erasmus+ dentro de los proyectos del IES El Picarral. IMPORTANTE
El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida. Archivos
Octubre 2024
Categorías
Todo
|